A 18 AÑOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TLC, 72 POR CIENTO DE LOS
PRODUCTORES ESTÁN EN QUIEBRA
• Más de 29 millones de
agricultores no pueden adquirir la canasta básica, y sólo 3.9 millones de
personas tienen acceso a algunos productos que la integran, informaron
académicos de la Facultad de Economía
• En la última década, el costo
del agotamiento y la degradación ambiental provocados por el acuerdo trilateral
equivale al 10 por ciento del PIB, alrededor de 42 mil millones de dólares
• Para diciembre de 2011, el 29
por ciento del total de tierras ejidales y comunales se encontraban en proceso
de cambio de dominio para ser propiedad de empresas transnacionales
En México, el 72 por ciento de
los productores del campo están en quiebra. Entre 2006 y 2011, las familias que
vivían en el medio rural tuvieron una pérdida acumulada del poder adquisitivo
del 44 por ciento, más de 29.2 millones de agricultores no contaban con acceso
a la canasta básica, y sólo 3.9 millones pudieron consumir algunos productos
que la integran, informaron académicos de la Facultad de Economía (FE) de la
UNAM.
Además, sus comunidades están
desmembradas y la migración a Estados Unidos explica la desarticulación del
tejido social en las poblaciones campesinas del país. En algunos lugares, ocho
de cada 10 integrantes de una familia se desplazan a esa nación, advierte el
estudio Resultados de 18 años del TLCAN y 20 años de las modificaciones al
artículo 27 constitucional, elaborado por David Lozano Tovar, Luis Lozano
Arredondo, Guadalupe Zavala, Irma Otero Fonseca, Javier Lozano Tovar, Jaime
Vázquez y David Moctezuma, integrantes del Centro de Análisis
Multidisciplinario (CAM) de la FE.
El 81 por ciento de las remesas
que enviaron los migrantes el año pasado fue destinado al gasto en alimentos,
renta y salud; siete por ciento, al ahorro; seis por ciento, a gastos
escolares; uno por ciento, a negocios, y el cinco por ciento restante, a gastos
diversos. Nuestro país sobrevive con los más de 23 mil millones de dólares que
mandan los mexicanos que residen en la Unión Americana.
Quienes trabajan en el vecino
país del norte cuentan con pésimas condiciones laborales y sueldos poco
competitivos. El ingreso mensual del siete por ciento de los migrantes equivale
a mil 600 pesos; 44 por ciento gana entre mil 600 y cuatro mil pesos, y el 24
por ciento, entre cuatro mil y seis mil 400 pesos al mes.
La problemática
Entre 1970 y 1979, la población
nacional era 70 por ciento urbana y 30 por ciento rural. En 2010, el 22 por
ciento de los mexicanos vivía en comunidades agrícolas, y el 78 por ciento en
ciudades, como resultado del constante deterioro de las condiciones de vida en
el campo.
Además, añade, el 88 por ciento
de los connacionales en el país cuenta con el recurso hídrico, mientras que
sólo el 68.7 de las comunidades agrarias pueden disponer del líquido; en el
área urbana, el 78.1 de la población tiene acceso a drenaje, mientras que en el
medio rural, sólo el 38.2 por ciento cuenta con el servicio.
La cobertura de electrificación
es del 95 por ciento, y en el campo, de 68 por ciento. El grado de marginación
y el acceso limitado a servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica
en el agro es similar al de 1933, se considera en el documento.
En febrero de 2010, más de 32
millones de mexicanos se encontraban en el sector, y de éstos, sólo 8.5
millones estaban ocupados en actividades agrícolas y ganaderas. Del total, el
34 por ciento no recibían ingreso -10.2 millones-; 25 por ciento percibían
hasta un salario mínimo -8.7 millones-; 27.9 por ciento, de uno hasta dos
salarios mínimos -8.4-; siete por ciento, de dos hasta cinco -2.1 millones-, y
sólo 6.1 por ciento de los obreros agrícolas recibía un ingreso superior a
cinco minisalarios, 1.8 millones de personas.
La deforestación y el mal manejo
de los recursos en el campo, señalan los universitarios, agudizan la situación
de las familias campesinas, y dejan el escenario para la eventual incorporación
a la pobreza de cinco millones de mexicanos en este año.
En la región del Pacífico Sur y
la Península de Yucatán, zonas caracterizadas por sus actividades agrícolas y
el predominio de la población indígena, al concentrar el 56.2 por ciento del
total nacional, se registran los indicadores de bienestar más bajos de México.
El 70 por ciento de la población en esas regiones es urbana, aunque concentran
el mayor porcentaje de analfabetas del país y el menor número de escuelas a
nivel nacional, ejemplifican.
Artículo 27
En tanto, a 20 años de la reforma
al artículo 27 constitucional, las comunidades indígenas organizadas bajo la
modalidad de tierra colectiva están desmanteladas y la participación del sector
primario en el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo, lo que se traduce en un
cambio paulatino de posesión de la tierra, y en un despoblamiento gradual y
constante del campo.
El 51.3 por ciento de los
ejidatarios poseen sólo 13 por ciento del total de las tierras nacionales. Para
diciembre de 2011, de acuerdo al Centro de Estudios y Publicaciones de la
Procuraduría Agraria, el 29 por ciento del total de tierras ejidales y
comunales se encontraba en proceso de cambio de dominio para ser propiedad de
empresas transnacionales.
Además, la apertura comercial
significó que México dependiera de las importaciones de maíz proveniente de
Estados Unidos, mismas que se multiplicaron por 15 desde 1994.
El valor de las exportaciones
agrícolas del vecino del norte al país, pasó de tres mil 476 millones de
dólares entre 1991 y 1993, previo a la entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), a siete mil 516 millones en el último
trienio, lo que representó un incremento del 116 por ciento, según el reporte
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, refieren.
El costo del agotamiento y la
degradación ambiental provocados por el acuerdo trilateral equivalen, en la
actualidad, al 10 por ciento del PIB. En la última década, los daños por
contaminación ambiental alcanzaron en el país 42 mil millones de dólares.
México, añaden, ocupa el primer
lugar mundial en deforestación: 731 mil hectáreas al año. Entre 1990 y 1999, el
área cubierta con tierras forestales se redujo de 32 al 28 por ciento, mientras
que las emisiones de bióxido de carbono crecieron de 3.7 a 3.9 toneladas
métricas; en EU y Canadá sucede lo contrario.
El TLC tiene efectos definitivos
e irreversibles. El flujo constante de migrantes separa familias y quiebra
lazos comunitarios, deja grandes zonas despobladas y devastadas ecológicamente,
que hoy son sitios difíciles de habitar por las implicaciones a la salud
provocadas por desechos tóxicos no regulados, concluyen.
El 80 por ciento de las ventas externas de México son productos manufacturados por empresas transnacionales en el país. Es uno de los obstáculos que impiden que la nuestra, sea una nación exportadora no transnacional, aseguró Arturo Ortiz Wadgymar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
ResponderEliminarLos sectores exportadores tienen los elementos técnicos, conocen la logística, pero el modelo de monopolios obstaculiza las transacciones, especialmente, de la pequeña y mediana industria. Son las grandes empresas corporativas las que se benefician de los tratados de libre comercio, explicó.
ResponderEliminarEste año, dijo, será grave porque existe la posibilidad de que el modelo toque fondo y no disponga de elementos para sustentarse. Ante el proteccionismo desbordado y una competencia mundial más agresiva, México tendría que aplicar alzas arancelarias, solicitar permisos previos de importación y prohibir la entrada de ciertos productos; un país que no se proteja, tendrá más problemas.
ResponderEliminarEl también profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) destacó que será cada vez más difícil exportar. Sin embargo, el país se empecina en firmar tratados, como el más reciente con Perú y el instrumento sobre petróleo, que está lleno de dudas, al no explicar cómo se informará del hallazgo de nuevos yacimientos. “No se entiende que viene un periodo proteccionista”, sostuvo.
ResponderEliminarAún existen oportunidades para incursionar con perspectivas positivas en el mercado mundial, con mercancías con las que no compiten los productores de territorios desarrollados, como joyería, artesanías, muebles, artículos agrícolas, entre otros, consideró el autor del libro El contexto del comercio exterior de México. Retos y oportunidades en el mercado global.
ResponderEliminarAdemás, se deben cuidar aspectos de logística para exportar con éxito, vigilar que lleguen sin deterioro de calidad a su destino, entregar a tiempo, cumplir los compromisos adquiridos en la transacción, y establecer los mecanismos que aseguren el cobro, a través de los medios de pago internacionales.
Es indispensable que la exportación, de primera vez, sea la que abra brecha, y pensar que si el producto cumplió las expectativas del comprador, las posibilidades de exportar se incrementarán, finalizó.