jueves, 29 de diciembre de 2011


México: "Impunidad insultante"

 

“El derecho a la justicia es una prerrogativa que no vamos a permitir que sea limitada por el gobierno mexicano”, dijo el abogado Netzaí Sandoval, que preparó la denuncia contra el presidente Felipe Calderón.

 
“El intento del Gobierno federal por acallar las voces que han criticado su estrategia de seguridad denunciando crímenes gravísimos en México, no va a surtir efecto”, dijo el abogado Netzaí Sandoval en conversación telefónica desde España con Deutsche Welle. “Si de verdad inicia un litigio penal en contra nuestra vamos a pelear hasta las últimas instancias y vamos a derrotarlos jurídicamente porque nos asiste la razón, porque estamos haciendo uso del derecho constitucional de libertad de expresión y un derecho fundamental que es el poder acudir a tribunales internacionales en búsqueda de justicia”, afirma.
El letrado respondió así a las advertencias lanzadas por el ejecutivon federal, sobre posibles acciones legales contra los activistas que pidieron a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya que investigue presuntos crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad por la estrategia de combate al narcotráfico que ha dejado un saldo de más de 50.000 muertos. La querella firmada por 23.000 mexicanos, fue presentada el pasado viernes ante el tribunal que dirige el fiscal argentino, Luis Moreno Ocampo.
Eel Banco Central de México afirma que el crimen organizado ha lavado unos 46.500 millones de dólares durante los últimos dos sexenios. Eel Banco Central de México afirma que el crimen organizado ha lavado unos 46.500 millones de dólares durante los últimos dos sexenios.
Violaciones del ejército
“Yo no veo que el gobierno mexicano tenga argumentos legales para inciar un proceso contra nosotros. Nos acusan de mancillar el honor del Estado mexicano y difamar el buen nombre de algunos funcionarios. Nosotros respondemos que todas y cada una de las imputaciones que hemos planteado, por ejemplo, que el Ejército viola sexualmente, no sólo a mujeres sino a niñas, que el Ejército desaparece a personas, que realiza torturas, que el Ejército y las fuerzas de seguridad en México realizan ejecuciones extrajudiciales, que el Instituto Nacional de Migración participa en el secuestro de migrantes centroamericanos. Todas las imputaciones que hemos señalado están avaladas por documentos que presentamos ante la Corte Penal Internacional”, subraya Netzaí Sandoval.
Proveniente de una familia de larga tradición de lucha sociales, el abogado dice que la iniciativa fue preparada durante 2011 a instancias de defensores de los Derechos Humanos y periodistas mexicanos. “Lo que hemos logrado hasta ahora es tener un número de expediente donde la información adicional que vaya surgiendo se va a concentrar ahí”, afirma.
“El fiscal (Luis Moreno Ocampo) va a analizar la situación en México y esperamos que en el corto plazo se abra un análisis preliminar como ocurre en los casos de Colombia y Honduras”. El jurista destaca que parte del proceso es que el fiscal solicite información al Gobierno federal y a los comités de Naciones Unidas que han denunciado violaciones a los Derechos Humanos en México.
El atentado contra el casino Royale, de la ciudad de Monterrey, mató a 28 personas y conmocionó a la sociedad mexicana. El atentado contra el casino Royale, de la ciudad de Monterrey, mató a 28 personas y conmocionó a la sociedad mexicana.
“Mi tarea es abrir investigaciones”: Moreno Ocampo
Por su parte, el fiscal general de la CPI, Luis Moreno Ocampo, aseguró a la agencia efe que según el reglamento de la CPI, recogido en el Estatuto de Roma, la fiscalía tiene la obligación de analizar las quejas que remiten individuos, Estados u organizaciones para confirmar si tiene capacidad de actuar. “Mi tarea es abrir investigaciones no solamente cuando haya casos de crímenes bajo mi jurisdicción, sino cuando los Estados nacionales no hacen las investigaciones”, dijo Ocampo.
La CPI ha realizado investigaciones preliminares en Honduras y Colombia. En este último país no ha abierto una investigación propia porque las autoridades colombianas ya están estudiando los presuntos crímenes relacionados con las FARC y el narcotráfico.
Netzaí Sandoval señala que así como el caso mexicano, los casos de Colombia y Honduras fueron impulsados por la sociedad civil. “Lo que nosotros señalamos ante el fiscal es que la violencia que se vive en México fue superior en 2010 que en Colombia y peor que la que vivió Honduras en 2009 durante el golpe de Estado”, enfatiza.
“Esto demuestra que la situación que vive México, que ha dejado a más de 230 mil personas desplazadas, más de 50 mil personas asesinadas y a más de 10 mil desaparecidos, es una crisis humanitaria que amerita la intervención de la CPI”.
Un nivel de violencia nunca antes visto que ha desgarrado a la sociedad mexicana. Un nivel de violencia nunca antes visto que ha desgarrado a la sociedad mexicana.
Casos de tortura
El expediente incluye más de 400 casos que documentan graves violaciones a los Derechos Humanos y ejecuciones. “Un número muy importante de casos hablan de prácticas sistemáticas del Ejército mexicano. La tortura se practica de manera reiterada en los cuarteles. El máximo jefe de las fuerzas armadas, que es el presidente, tendría que haber ordenado que a los detenidos no se les tranfiera a las bases del Ejército sino que fueran presentandos directamente ante el Ministerio Público. Esta tolerancia hacia la tortura es lo que permite que estos crímenes sigan ocurriendo”.
Para el precursor de la iniciativa el problema central es la impunidad y uno de los argumentos principales que permitirán que la CPI intervenga.
“La crisis humanitaria que está desgarrando nuestro país ha generalizado la violencia precisamente porque los crímenes no se castigan. Estamos señalando ante el fiscal que documentos oficiales de la SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional), señalan que pese a todas las agresiones que han cometido los elementos del Ejército, hay un sólo soldado en prisión”, dice.
“Nos parece insultante que haya esta política de protección a los crímenes que comete el ejército mexicano y es un tema central por el cual la CPI va a intervenir”, concluye.
Autora: Eva Usi
Editor: José Ospina-Valencia

martes, 13 de diciembre de 2011


Duro revés para el clima mundial: Canadá deja el Procolo de Kioto

 

Tras finalizar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, Canadá anunció su salida del Protocolo de Kioto para la protección del clima. Un paso que un científico alemán calificó de fracaso político mundial.

 
"Hacemos valer el derecho de Canadá de abandonar formalmente Kioto", dijo el ministro de Medio Ambiente, Peter Kent, en una conferencia de prensa en el Parlamento en Ottawa. El Protocolo de Kioto es para Canadá "una cosa del pasado", indicó.
Años perdidos
Mojib LatifMojib Latif, especialista en cambio climático.El climatólogo alemán Mojib Latif estimó que la decisión de Canadá es una prueba del fracaso de la comunidad internacionalen la materia. “A fin de cuentas, Canadá sólo confirma que los últimos años no han reportado nada a la protección del clima“, dijo Latif a la emisora Bayerischer Rundfunk. Según indicó, desde 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado en un 40 por ciento a nivel mundial.
Latif considera que la única posibilidad eficaz para combatir el calentamiento global es volcarse más a la utilización de las energías renovables. A su juicio, Alemania es un ejemplo al respecto.
Las razones de Canadá
Medios canadienses habían especulado, aún antes de la reunión de la ONU en Durban, que el gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper tenía previsto abandonar Kioto. Sin embargo, se estimaba que adoptaría la medida más adelante.
Canadá, Rusia y Japón habían señalado ya el año pasado que se oponían a prolongar el Protocolo de Kyoto. Que el gobierno en Ottawa anunciara ahora su salida del tratado tendría razones financieras, según expertos. Con el anuncio del abandono de Kyoto antes de fines de año, Canadá evita tener que pagar multas por no haber cumplido con sus obligaciones relacionadas con la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
Kent, sin embargo, justificó la medida aludiendo a la ineficacia del sistema. "El Protocolo de Kioto no incluye a Estados Unidos y China, los dos países con las mayores emisiones (de gases de efecto invernadero), y por eso no puede funcionar", explicó Kent. "Entretanto está claro que Kioto no conduce a una solución global para la protección del clima. En todo caso, es un obstáculo", añadió el ministro canadiense.
Familia de osos polares, en Canadá.Familia de osos polares, en Canadá.
En la conferencia en Durban, los participantes aprobaron una extensión del Protocolo de Kioto que limita las emisiones de dióxido de carbono y acordaron elaborar hasta el año 2015 un acuerdo vinculante del clima para limitar el calentamiento de la Tierra en máximo dos grados Celsius, que deberá entrar en vigencia a más tardar en 2020. (dpa)
Editora. Emilia Rojas

sábado, 10 de diciembre de 2011


Durban: acuerdo débil, pero acuerdo

 

Finalmente llegó. Sudáfrica prorrogó el encuentro de dos semanas. Maite Nkoana-Mashabane, ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, anunció a última hora que los delegados de la ONU habían llegado a un acuerdo.

 
Ha sido una larga espera. Aun sin acuerdo, la Conferencia sobre el Clima tendría que haber concluido el viernes. Finalmente, la presidencia sudafricana propuso una solución de compromiso para evitar un nuevo fracaso. La propuesta permitiría a la Unión Europea alargar el Protocolo de Kyoto hasta 2017, período en el que disminuirían sus emisiones. Como contrapartida, la Unión esperaba que en Durban se esbozara una regulación básica para limitar las emisiones de efecto invernadero de países como China, India, Brasil y Sudáfrica. Hasta el momento, con el Protocolo de Kioto vigente,  estos países no tienen obligación de hacerlo.
Alcanzar un nuevo acuerdo sobre el clima hasta 2015
Muchos reivindican acciones contra el cambio climáticoMuchos reivindican acciones contra el cambio climático
La propuesta sudafricana fue vista con buenos ojos por el ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, que observó mejoras en comparación con propuestas previas. “El texto ya no da por hecho que el proceso deba ponerse en marcha tras 2020, sino a partir 2015.  Además, pone más énfasis en su carácter vinculante. Se trataría, por lo tanto, de un protocolo“.   
Hasta ahora, India, China y EE. UU. habían abogado por poner en marcha el acuerdo solo a partir de 2020. Demasiado tarde para la Unión Europea y los países menos desarrollados, que temen que entonces sea demasiado tarde para frenar el calentamiento de la tierra. En cualquier caso, en Durban no se establecerán nuevos límites en las emisiones de los distintos países que hasta ahora bloquean la protección del clima. En caso de que se acepte el texto de los sudafricanos, se espera que el nuevo acuerdo sirva como hoja de ruta hasta 2015.
EE. UU., China e India
Para Röttgen está claro a quiénes hay que convencer para salvar al menos este mini compromiso: “Son las naciones con más emisiones, es decir, EE. UU., China e India, no hay duda alguna“. 
”Incluso si estos Estados se muestran conformes, dice Kate Horner, del grupo Amigos de la Tierra, de EE. UU.,“existe el peligro de que lleguemos a un acuerdo poco ambicioso. No podemos aplazar las soluciones cinco o diez años, porque entonces su efecto se verá debilitado“. 
Para Horner, Estados Unidos tiene gran parte de culpa de que el proceso de negociación haya fracasado, sobre todo por haberse retirado del Protocolo de Kioto. Como hace cuatro años en Bali, EE. UU. votó a favor de un plan de acción, muchos pensaron que finalmente mostraría mejor voluntad de negociación y realizaría propuestas mejores, dice Horner. “Sin embargo, en lugar de ello, solo han perjudicado y ralentizado las conversaciones de Durban”.  
Un proceso demasiado lento
Ocho de cada 10 centrales de energía en Alemania utilizan carbón mineral.Ocho de cada 10 centrales de energía en Alemania utilizan carbón mineral.
“Por un lado, vemos que el proceso puede dar, aunque se lentamente, un paso hacia delante. Por otra parte, todo avanza demasiado despacio para resolver los problemas y quizá para evitar el peligroso cambio climático”. Esta apreciación proviene de Christoph Bals, de Germanwatch, una organización alemana de protección del clima, que piensa que dos semanas eran plazo más que suficiente para lograr un acuerdo." Hay que pensar de manera urgente qué debe hacerse de inmediato si queremos parar el cambio climático."
El tiempo apremia: llegamos tarde
A lo largo de este sábado (10.12.) se han celebrado nuevas sesiones plenarias de la Conferencia sobre el Clima de Durban para discutir los resultados del encuentro. Hasta ahora, los planes propuestos han sido desbaratados y se han rechazado una y otra vez los nuevos objetivos. 
Norbert Röttgen, ministro de Medioambiente alemán advirtió de que había poco tiempo para lograr un acuerdo “No hay duda de que aún es posible“, dijo, “pero se vuelve cada vez más difícil, porque el tiempo no corre a nuestro favor. Estamos llegando tarde para lograr una solución, mucho más tarde de lo previsto”, concluyó. 
Finalmente, a última hora de la tarde, la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, anunció que se había logrado un acuerdo, del cual no quiso dar detalles.
Autor: Johannes Beck/MS
Editor: José Ospina-Valencia

jueves, 8 de diciembre de 2011


¿En juego sólo el futuro del euro?

 

Berlín y París proponen cambios en los Tratados de la Unión para estabilizar definitivamente el euro. ¿Los seguirán los 27 países o sólo los 17 de la eurozona? En Bruselas está en juego no sólo el futuro de la zona euro.

 
¿Ha llegado al fin la cumbre clave y decisiva para el euro?  Las expectativas son muy altas. A pocas horas de comenzar las reuniones en Bruselas, que se extenderán de la noche del jueves (08.12) hasta la tarde del viernes (09.12), no se ve una línea clara que una las posturas. 
En esta cumbre en Bruselas, la Unión Europea se juega el todo por el todo; aunque esta frase se haya usado en los últimos tiempos con cierta desmesura, esta vez el encuentro tiene lugar de verdad a contrarreloj. “Espero de todos los jefes de Estado y de Gobierno no vengan a decir lo que no pueden hacer, sino lo que van a hacer a favor de Europa”, decía a pocas horas de comenzar el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
A la cabeza de la institución que pone en práctica las decisiones tomadas por el Consejo, el político portugués subraya que “no necesitamos más problemas nacionales, sino soluciones europeas. Es de suma importancia que mostremos que toda la Unión Europea se pronuncia a favor del euro”. El acento en toda la Unión Europea se entiende como una exhortación a no optar por la opción de que sean sólo los 17 de la zona euro (más los voluntarios) los que tiren de la carreta de las posibles soluciones.
 Nicolás Sarkozy, presidente francés, y Angela Merkel, canciller alemana, liderando la lucha por la estabilidad del euroNicolás Sarkozy, presidente francés, y Angela Merkel, canciller alemana, liderando la lucha por la estabilidad del euro
"Merkozy" a la cabeza
Delante de esa carreta se han colocado Alemania y Francia. Tanto Berlín como París opinan que sólo a través de cambios en los Tratados de la Unón se puede acabar con la crisis; los Estados tendrían que ser obligados a llevar una sólida política presupuestaria.
Todos los intentos anteriores por crear un cortafuegos a través de instrumentos financieros han fracasado y han sido, finalmente, sólo soluciones pasajeras, opina el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, añadiendo: “Más importante que el volumen del cortafuegos es que los países afectados solucionen las causas de los problemas. Por eso me más importante que Grecia, Italia y todos los otros países cumplan lo mejor posible con sus obligaciones en cuanto al pacto de crecimiento y estabilidad. No es que falten inversionistas que quieran invertir en Europa, lo que falta es confianza”. Así, cantada está la negativa a la propuesta hecha por el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en cuanto a vías rápidas de solución que pasarían por un aumento de la dotación del fondo de rescate y una modificación ligera del tratado en vigor.
Según Berlín y París, los presupuestos nacionales deberán ser controlados por una instancia europea; los que incumplan con los reglamentos deberán ser sancionados automáticamente. Una de las primeras reacciones a la propuesta de “Merkozy” es recordar que fueron Alemania y Francia los primeros en incumplir con los criterios de estabilidad establecidos en el Tratado de Maastricht, el anterior al actual. Otra de las reacciones es la frontal oposición.
Entre euroescépticos y sólo escépticos
Para  “euroescépticos”, como el eurodiputado británico Nigel Farage, de la UK Independence Party, el euro está condenado a la muerte y vaticina que las nuevas reglas no tendrán efecto. “¿Cómo quieren hacerlo? Tengo la impresión que el problema sigue siendo el mismo que con los criterios de  Maastricht, que acordamos hace 20 años”.
Otros, como el líder de la bancada liberal, el belga Guy Verhofstadt, apoyan la moción de Berlín y París de una unión fiscal en cuyo marco se acuerde presupuestos nacionales y políticas fiscales y financieras. Con todo, en su opinión, esta búsqueda del nuevo tratado enmascara que “Francia quiere una unión fiscal sin disciplina real y Alemania una unión fiscal sin solidaridad”.
Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, dejó ya muy claro que él no apoyará ninguna medida que vaya en desmedro de Londres como centro financiero. A ello se suma el miedo de muchos países pequeños en los que se va incrementando el desasosiego por este mandato franco-alemán. Y además está el hecho indiscutible de que todo cambio en los Tratados es sinónimo de un proceso largo, en el cual –para algunos países- está incluido un referéndum.
¿17 o 27?
¿Es factible entonces poner en práctica la propuesta de Berlín y Francia? Tanto Merkel como Sarkozy han dejado claro que, en el peor de los casos, se llevará a cabo sólo con los 17 países de la eurozona más los que quieran sumarse voluntariamente. Esto para europeos convencidos como Durao Barroso es zona roja. “Los acuerdos definen la zona euro no como algo que divida a la Unión Europea, sino como núcleo de la misma”.
Las posiciones están claras y en este momento no hay una línea común entre Estados, grupos de Estados y Comisión. Alemania está presente en todas las discusiones, para bien o para mal. Aún no se sabe si de la cumbre saldrá una UE fortalecida, una UE dividida en dos o gravemente resquebrajada. Según el presidente francés, Nicolás Sarkozy “si no hay acuerdo, Europa no tendrá una segunda oportunidad”.
Autor: Christoph Hasselbach/Mirra Banchón
Editor: José Ospina Valencia

lunes, 5 de diciembre de 2011


Merkel y Sarkozy: línea común para reestructurar la eurozona

 

Alemania y Francia acordaron hoy una línea común para reestructurar la eurozona y para buscar un nuevo tratado modificado de la Unión Europea. Las propuestas serán transmitidas el miércoles al presidente del Consejo euro

 
El objetivo es una unión fiscal con normas presupuestarias más estrictas para los estados miembros, sanciones automáticas para los incumplidores y mayores derechos de intervención para las instituciones. Las propuestas serán debatidas en la cumbre de la Unión Europea el próximo jueves y viernes.
MODIFICACIONES DEL TRATADO UE: Sarkozy y Merkel aspiran a crear un  nuevo tratado de la UE. Prefieren un nuevo tratado de los 27 Estados miembro, pero están decididos en caso necesario a adoptarlo sólo con los 17 miembros de la zona euro, aunque podrían unirse otros Estados. El acuerdo debe alcanzarse antes de marzo.
SANCIONES: En todo caso debe haber sanciones automáticas contra los incumplidores fiscales, es decir, los países que violen los límites estipulados para el nuevo endeudamiento y del déficit público -que no puede superar el 3,0 por ciento del producto interno bruto (PIB)-. Esas sanciones se adoptarán con mayoría cualificada, lo que significa que los Estados afectados no podrían bloquear las medidas, como sería en el caso de que fuera necesaria una votación unánime.
MEDIDAS PARA FRENAR LA DEUDA: Los 17 países de la zona euro deben acordar medidas vinculantes para frenar la deuda en sus constituciones nacionales, que deben armonizarse a nivel europeo. Y su cumplimiento sería verificado por el Tribunal de Justicia Europeo, que sin embargo no tendría la potestad de anular presupuestos nacionales, sino sólo de controlar el cumplimiento de esas medidas de control de la deuda.
FEEF: El paquete de rescate Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera (FEEF) debe comenzar a actuar a finales de 2012 y no a mediados de 2013, como estaba previsto en un principio. Para adoptar esa decisión debe contarse, según Sarkozy, con una mayoría cualificada del 80 por ciento. Así, en el futuro ningún país podrá frenar las ayudas. Antes, Merkel había pedido una mayoría del 85 por ciento.
PARTICIPACIÓN DE LOS ACREEDORES PRIVADOS: La participación de bancos y aseguradoras privadas en una reestructuración de la deuda debe hacerse "en casos difíciles" siguiendo las normas del Fondo Monetario Internacional (FMI). No habrá ninguna norma especial al respecto para Europa ("Lex Europa"), que ponga en mayor riesgo a los inversionistas de la eurozona que en otro lugar del mundo. La quita voluntaria de Grecia fue un caso excepcional.
BANCO CENTRAL EUROPEO: Merkel y Sarkozy se mostraron "extraordinariamente de acuerdo" en que el Banco Central Europeo (BCE) es una instancia independiente y que no se puede comentar sus decisiones, ni de forma positiva ni negativa.
EUROBONOS: Las emisiones de deuda conjunta de los países miembro, llamados eurobonos, no son "en ningún caso" una solución para la crisis del euro, según París y Berlín. Las deudas no pueden ponerse en común.
FISCALIDAD/GOBIERNO ECONÓMICO: Los jefes de Estado y gobierno deben reunirse con regularidad en el marco de una especie de "gobierno económico". Según Merkel, el eurogupo debería reunirse de forma mensual para estudiar la competitividad e incentivar el crecimiento. Hasta ahora no quedó claro, sin embargo, a qué nivel deberían tener lugar los  encuentros, en los que también podrían participar países que no forman parte del euro.
dpa
Editor: Pablo Kummetz

jueves, 3 de noviembre de 2011

Derecho Del Mar

El G-20 debate una reforma del sistema financiero

 

Los líderes del G-20 arrancaron la sexta cumbre de su historia presionados por la crisis en la eurozona. EE.UU. y los países emergentes exhortaron a los europeos a resolver la crisis griega cuanto antes.

 
El culebrón en torno al referendo griego sobre el programa de rescate europeo robó el guión de la cumbre del G-20, la reunión de líderes de países industrializados y emergentes, de por sí atribulados ante el peligro de una nueva recesión mundial. 
Evitar que se vuelva a repetir una crisis como la que vivió el mundo en el 2008 es el principal objetivo de la cumbre en la ciudad costera de Cannes, que fue inaugurada oficialmente por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuyo país ostenta la presidencia en turno del G-20. Los países con un alto déficit, entre ellos Estados Unidos y algunos países europeos, pero también aquellos con un superávit desmedido en su balanza de pagos, como es el caso de Alemania, China y otras potencias emergentes, deberán esforzarse por buscar un equilibrio. Dichos desniveles macroeconómicos son considerados como un gran factor de riesgo para la economía mundial.
El mandatario galo apareció flanqueado en la mesa de trabajo por la canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente estadounidense Barack Obama, con quienes sostuvo las primeras conversaciones por la mañana del jueves. “Lo más importante es superar la crisis aquí en Europa”, dijo el mandatario estadounidense y añadió que la Unión Europea ha dado pasos importantes hacia una solución extensa de la crisis.
El G-20 delibera sobre los desafíos para la economía global. El G-20 delibera sobre los desafíos para la economía global.
Giro en la postura de Estados Unidos
Durante sus conversaciones con la canciller Merkel, Obama se mostró dispuesto a que los mercados financieros participen más en los costos de la crisis. Según fuentes gubernamentales de Berlín, se habló de varias posibles vías y hay confianza en encontrar una solución. El encontrar consenso con Estados Unidos y los países emergentes en torno a una regulación de los mercados financieros es una de las prioridades de Berlín en la cumbre del G-20. El cese del bloqueo de Estados Unidos a un impuesto a las transacciones financieras y otras medidas para regular los mercados podría ser el inicio para encontrar un consenso en el seno del G-20, donde otras naciones como China y Gran Bretaña hasta ahora se oponen.
De cara al vigoroso movimiento estadounidense de protesta contra la voracidad de los mercados financieros, al que se han sumado ciudadanos europeos, los líderes reunidos en Cannes no pueden hacer de la vista gorda.
Parte de la regulación financiera es tomar medidas contra instrumentos altamente especulativos, entre ellos fondos Hedge y de capitales, que hasta ahora operan sin ningún control, pese a que por su fuerza especulativa suponen también un serio peligro para el sistema financiero internacional.
Según el Foro de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB), creado en el 2009 para coordinar la regulación de los mercados financieros, el volumen de operación de dichos fondos aumentó en 140 por ciento del 2002 al 2009 y actualmente mueve un capital estimado en unos 60.000 millones de dólares. Según estimaciones de la misma entidad, esos fondos controlan entre tanto entre un 25 y un 30 por ciento de las transacciones monetarias a nivel global.
Sarkozy, Merkel, Obama y Cameron. Sarkozy, Merkel, Obama y Cameron.
Reunión de los BRIC
Los líderes de los poderosos países emergentes denominados BRIC (Brasil, Rusia, la India y China) más Sudáfrica, se reunieron para analizar la situación económica actual y las demandas de ayuda de Europa, que necesita respaldo en el financiamiento de su fondo de rescate.
“Hemos intercambiado puntos de vista sobre la situación económica y sobre la crisis de deuda europea”, dijo el presidente chino, Hu Jintao, al término de la reunión. El mandatario chino manifestó su esperanza de que el plan europeo corrija las actuales dificultades en el Viejo Continente. “Europa es la mayor economía del mundo y no habrá una recuperación económica global sin una recuperación económica europea”, dijo el presidente
Otra de las prioridades de la cumbre es fortalecer a las instituciones financieras relevantes para el sistema financiero. Unos 29 bancos deberán recapitalizar sus activos, elevando su capital propio para que sean menos vulnerables a las turbulencias como la provocada por la crisis de la eurozona.
Como en la primera cumbre de Washington, hace tres años, cuando el G20 se convirtió en el principal foro de discusión económica mundial, ahora intenta responder a los nuevos desafíos. Se espera que de esta cumbre surga un compromiso de las naciones emergentes para ayudar a las naciones industrializadas.
Entre las medidas que se esperan es la petición a los emergentes que dejen de frenar la apreciación de sus monedas y que fomenten el consumo interno, en vez de priorizar únicamente el aumento de sus exportaciones.  Eso permitiría crear un equilibrio entre economías emergentes, que acumulan fuertes superávit en su cuenta corriente, frente al déficit creciente de numerosos países industrializados.  
Autora: Eva Usi
Editor: Pablo Kummetz

martes, 18 de octubre de 2011


Día de Latinoamérica: el “valor agregado ambiental” tiene su precio

 

Las megaciudades y la cooperación económica bajo criterios ecológicos fueron los temas abordados en el 61° Día de Latinoamérica, el evento anual de la Asociación Empresarial para América Latina.

 
Entre los empresarios alemanes con intereses en América Latina no han pasado inadvertidas las afortunadas coincidencias que elevaron el perfil de Hamburgo este año como puente para el intercambio de conocimientos en materia ecológica, para las inversiones en el subcontinente y para la transferencia de tecnologías que permiten generar energías limpias. De ahí que el Día de Latinoamérica, el evento anual más importante de la asociación que los agrupa, se haya celebrado este lunes (17.10.2011) en la ciudad hanseática con conferencias enfocadas hacia temas como el desarrollo económico sustentable y las políticas ambientales y energéticas.
Esta es la sexagésimo primera vez que la Lateinamerika Verein organiza el Día de Latinoamérica.Esta es la sexagésimo primera vez que la Lateinamerika Verein organiza el Día de Latinoamérica.La Asociación Empresarial para América Latina (Lateinamerika Verein, en alemán), que organizó el encuentro por sexagésimo primera vez, admite haber sido inspirada por el nombramiento de Hamburgo como Capital Ecológica de Europa 2011. Pero, este año, no es sólo ese reconocimiento lo que ha puesto de relieve los méritos de esta urbe como interlocutora ideal de los países latinoamericanos en lo que a energías verdes se refiere. El pasado mes de septiembre, su Escuela Superior de Ciencias Aplicadas (HAW) presentó los prometedores resultados de su cooperación con universidades latinoamericanas en el ámbito de las energías alternativas.
Y, en enero de 2011, los Estados de la Unión Europea, Latinoamérica y el mar de las Antillas decidieron que la Fundación Unión Europea-América Latina y Caribe (UE-ALC) tendría su sede en Hamburgo y no en París o en Milán, que compitieron con la ciudad portuaria por acogerla. “Hamburgo, por su estrecho contacto con América Latina, es el lugar óptimo para la nueva fundación”, declaró en su momento el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, subrayando que la entidad en cuestión era un aspecto clave del Plan Alemania-Latinoamérica presentado por su cartera en agosto de 2010 en Berlín.
Alemania, México y sus megaciudades
Martha Delgado, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, MéxicoMartha Delgado, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, México“Nosotros nos sentimos muy halagados por haber sido invitados a participar en un foro como el Día de Latinoamérica”, dijo Martha Delgado, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, México. “Esta visita nos sirve de mucho. Entre otras razones, porque nos permite ver cómo se resuelven los problemas ambientales en las megaciudades alemanas. Hemos descubierto un poco más sobre lo que se hace en Berlín, en Bonn y en Stuttgart, que es líder en el área de la gestión ecológica”, agregó Delgado, enfatizando la curiosidad que le causaron las premisas de la iniciativa cities for mobility, encabezada por el alcalde de Stuttgart, Wolfgang Schuster.
La red internacional cities for mobility coordina proyectos en ochenta países para optimizar la movilidad en 300 ciudades, entendiendo el término movilidad como una noción que va más allá de la logística urbana y el tráfico cotidiano; los promotores de cities for mobility se han esmerado en demostrar que el consumo energético, la protección del ambiente, la seguridad personal, la salud pública, la economía local y el turismo están estrechamente ligados al tema de la movilidad. “Esa organización llamó mi atención porque Ciudad de México tiene enormes problemas de movilidad y un gran deseo de resolverlos”, comentó Delgado.
Wolfgang Schuster, alcalde de Stuttgart e impulsor de la organización “cities for mobility”.Wolfgang Schuster, alcalde de Stuttgart e impulsor de la organización “cities for mobility”.“Nosotros tenemos gran interés en participar en el congreso mundial que cities for mobility realizará en Stuttgart en julio de 2012”, aseguró la mexicana, quien sólo permaneció un día en Hamburgo. “Para ser una visita tan corta, creo que ha sido bastante provechosa. Aquí pude hacer contacto con empresas alemanas que tienen sucursales en México. Ya fijé una cita para reunirme dentro de unos días con los representantes de German Eco Tec, una compañía que ofrece soluciones para el procesamiento y el reciclaje de residuos en las ciudades”, acotó Delgado, una de las figuras más sobresalientes del movimiento ambientalista de su país.
Montevideo corteja a Berlín
Mientras la conferencia en la que participó la Secretaria del Medio Ambiente de Ciudad de México puso su acento sobre los retos ecológicos de las grandes ciudades, aquella en la que predominaron los representantes del Gobierno uruguayo giró en torno al tema de las inversiones y la cooperación tecnológica. Una elección comprensible, considerando que el presidente de Uruguay, José Mujica, siete de sus ministros y una comitiva de más o menos treinta empresarios se encuentran en Europa para hablar de negocios con la canciller Angela Merkel y las autoridades del bloque comunitario, también en nombre del Mercosur.
Roberto Kreimerman, ministro uruguayo de Industria.Roberto Kreimerman, ministro uruguayo de Industria.A la cena de gala, ofrecida por la Asociación Empresarial para América Latina en honor al jefe del Gobierno uruguayo la noche del lunes (17.10.2011), asistieron el ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, y el alcalde de la ciudad-Estado de Hamburgo, Olaf Scholz. Los organizadores contaban con la asistencia de otras 320 personas, un cálculo que permite intuir la importancia atribuida a la presencia uruguaya en la ciudad del norte alemán. Horas antes, de cara a la prensa, el ministro uruguayo de Industria, Roberto Kreimerman, y el de Agricultura, Tabaré Aguerre, dejaron claro que esperaban mucho de esta visita a Alemania.
Kreimerman describió las líneas de cooperación propuestas por Montevideo a Berlín para estimular la inyección de capital extranjero a la economía uruguaya: “inversiones en la industria del conocimiento y otras que saquen provecho a los recursos naturales y a la estratégica ubicación geográfica de nuestro país; inversiones en la matriz energética nacional, que nuestro Gobierno busca diversificar, apelando a una mayor cantidad de fuentes de abastecimiento renovables; y una intensificación de las de por sí boyantes relaciones comerciales binacionales. Alemania es el séptimo comprador de productos uruguayos”, explicó el Ministro uruguayo de Industria.
El “valor agregado ambiental” tiene su precio
Tabaré Aguerre, ministro uruguayo de Agricultura.Tabaré Aguerre, ministro uruguayo de Agricultura.Por su parte, Aguerre destacó que, siendo un país de base agropecuaria y productor de alimentos, a Uruguay no sólo le interesa que Alemania le compre más mercancía, sino también que pague un precio acorde con el “valor agregado ambiental” de la misma. A su juicio, sólo así se puede garantizar que artículos producidos bajo estrictos criterios de eficiencia energética puedan ser comercializados de manera competitiva. “No es lo mismo producir conservando los recursos naturales que degradándolos y emitiendo altos niveles de gases de efecto invernadero”, argumentó el Ministro uruguayo de Agricultura.
“Y esa ‘calidad ambiental’ debe ser premiada mediante los precios que los clientes más exigentes están dispuestos a pagar”, agregó Aguerre, enmarcando las ambiciones uruguayas en el contexto de los problemas globales más graves. “El mundo no sólo está atravesando una crisis financiera, sino también una crisis energética y una ambiental, las mediciones del calentamiento global así lo indican. Y queremos aprovechar nuestra visita a Alemania para promover nuestro sistema de producción como uno eficiente y responsable en términos ambientales, económicos y también sociales”, apuntó el ministro uruguayo.
El Día de Chile
Christoph Schmitt, gerente general de la Asociación Empresarial para América Latina.Christoph Schmitt, gerente general de la Asociación Empresarial para América Latina.Cada año, el Día de Latinoamérica es seguido por otra jornada de conferencias dedicada a un país latinoamericano: este martes (18.10.2011) es el Día de Chile. “La cooperación entre Alemania y Chile ha sido muy productiva desde hace décadas. Existen áreas de negocio –como el sector minero, por ejemplo– muy interesantes para la industria chilena porque se prestan para la cooperación tecnológica con Alemania. Es por eso que en nuestro foro contamos con expertos en esa temática y con ponentes como Thomas Keller, vicepresidente de Codelco, la principal empresa explotadora de cobre en Chile”, dijo Christoph Schmitt, gerente general de la Asociación Empresarial para América Latina.
“Otro punto importante en el programa del Día de Chile es analizar la posibilidad de cooperaciones para el desarrollo del sector energético chileno. Ese país tiene como reto solucionar sus problemas de abastecimiento energético, que se derivan de la falta de recursos naturales como gas, petróleo y otros combustibles fósiles. Eso le abre las puertas en Chile a las energías renovables, sobre todo a la eólica y a la solar”, añadió Schmitt.
Autor: Evan Romero-Castillo
Editor: Pablo Kummetz