miércoles, 30 de marzo de 2011

Jordania batalla por recobrar "los textos cristianos más antiguos"

 Martes, 29 de marzo de 2011
Libro encontrado en Jordania
Se conservaron unos 2.000 años en una cueva de Jordania y podrían ser los textos cristianos más antiguos con que contamos. Podrían, además, transformar radicalmente nuestra visión de la crucifixión y resurrección de Cristo o del nacimiento del cristianismo.
Se trata de un grupo de setenta o más "libros", cada uno de entre cinco a quince hojillas de plomo, encuadernados con anillos del mismo material, descubiertos al parecer en un remoto y árido valle del norte de Jordania, entre 2005 y 2007.
"(Podría tratarse del) mayor descubrimiento de la historia cristiana"
David Elkington, experto en arqueología religiosa antigua
Una inundación inesperada dejó al descubierto dos nichos dentro de una cueva, uno de ellos marcado con una menorah, el candelabro religiosos judío.
Un beduino jordano abrió los nichos y lo que encontró podría constituir la más rara reliquia de los primeros cristianos.
Al menos eso es lo que defiende con firmeza el gobierno de Jordania, según el cual las reliquias fueron contrabandeadas a Israel por otro beduino.
El beduino israelí en cuyo poder se encuentran los libros en la actualidad niega haberlos sacado clandestinamente de Jordania y sostiene que han estado en poder de su familia por un siglo.
Pero Ammán hará "todos los esfuerzos a todos los niveles" para repatriar las reliquias.

El descubrimiento "más importante"

El director del Departamento de Antigüedades de Jordania, Ziad al-Saad, sostiene que la autoría de los libros puede deberse a seguidores de Jesús en las décadas inmediatas a su crucifixión.
Los textos "podrían coincidir o, tal vez, ser más importantes que los Rollos del Mar Muerto", añade.
"La información inicial con que contamos es muy alentadora y parece que estamos ante un descubrimiento muy importante y significativo, tal vez el descubrimiento más importante en la historia de la arqueología".
Detalle de libro encontrado en Jordania
Podrían haber sido escritos poco después de la crucifixión de Jesús.
Pero, ¿cuál es la evidencia ante reclamos de tal magnitud?
Los libros, o "códices" están hechos de láminas de plomo en su mayoría del tamaño de una tarjeta de crédito, con textos en hebreo antiguo.
Si son de origen cristiano primitivo, y no judío, su importancia es enorme.
Una de las pocas personas que ha visto la colección es David Elkington, un estudioso de arqueología religiosa antigua, quien encabeza un equipo británico dedicado a conseguir que los libros sean llevados a un museo de Jordania.
"Hay una cruz en el primer plano, y detrás de ella está lo que tendría que ser la tumba (de Jesús)"
Philip Davies, Profesor Emérito de Estudios del Antiguo Testamento
Elkington asevera que podría ser "el mayor descubrimiento de la historia cristiana", y agrega: "Es impresionante pensar que hemos tenido en las manos estos objetos que podrían haber estado en las manos de los primeros santos de la iglesia".
Él cree que la evidencia más elocuente de un origen cristiano primitivo se encuentra en las imágenes de la decoración de las cubiertas de los libros y de algunas de sus páginas.
Según el experto, en las reliquias se observan signos que estarían aludiendo a "la venida del Mesías".
"En la parte superior de una de las cubiertas tenemos la menorah con sus siete brazos que a los judíos le fue prohibida representar ya que residía en el lugar más sagrado de la presencia de Dios en el Templo", explica.
"Así que observamos (en la ilustración) la venida del Mesías aproximándose al Santo de los Santos para obtener la legitimidad de Dios".

Jerusalén

Philip Davies, Profesor Emérito de Estudios del Antiguo Testamento, de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, dice que la evidencia más poderosa del origen cristiano se encuentra en las placas de yeso que representan un mapa de la ciudad santa de Jerusalén.
"Tan pronto como lo vi, quedé estupefacto. Pensé que era obviamente una imagen cristiana", manifiesta.
"Hay una cruz en el primer plano, y detrás de ella está lo que tendría que ser la tumba (de Jesús), un pequeño edificio con una abertura, y detrás, las murallas de la ciudad. Hay murallas representadas en otras páginas de estos libros y casi con toda seguridad también representan las de Jerusalén".
Libro encontrado en Jordania
Los libros están encuadernados con anillos de plomo.
La cruz, con la forma de una T mayúscula, como las utilizadas por los romanos para las crucifixiones, es la característica más reveladora.
Lo que se representa "es una crucifixión cristiana que tiene lugar fuera de las murallas de la ciudad", dice Davies.
Margaret Barker, especialista en historia del Nuevo Testamento, señala que el sitio donde supuestamente aparecieron los libros es una prueba cristiana, más que puramente judía, del origen.
"Sabemos que en dos ocasiones grupos de refugiados de los disturbios en Jerusalén huyeron hacia el este, cruzaron el Jordán cerca de Jericó y luego huyeron hacia el este hasta muy cerca de donde estos libros se dice que fueron encontrados", señala.
Otro elemento que apunta a un "un origen cristiano, es que no se trata de rollos, sino de los libros. Los cristianos estaban asociados en particular con la escritura en forma de libro, los que sellaban como parte de una tradición secreta de los primeros cristianos".
El libro del Apocalipsis se refiere a tales textos sellados.
Otro posible vínculo con la Biblia se encuentra en uno de los pocos fragmentos del texto de la colección que ha sido traducido.
"Sabemos que en dos ocasiones grupos de refugiados de los disturbios en Jerusalén huyeron hacia el este, cruzaron el Jordán cerca de Jericó y luego huyeron hacia el este hasta muy cerca de donde estos libros se dice que fueron encontrados"
Margaret Barker, especialista en historia del Nuevo Testamento
El texto aparece con la imagen de la menorah y dice: "Yo caminaré con los justos", una frase que también aparece en el libro del Apocalipsis.
Aunque podría ser simplemente un sentimiento común en el judaísmo, aquí se podría referirse a la resurrección.
No obstante, no es en absoluto seguro de que todos los libros de la colección sean de la misma época.
Pero las pruebas en el plomo corroído sugieren que los libros no se hicieron recientemente.
La arqueología de los primeros cristianos es particularmente escasa.
Poco se sabe de la nueva fe después de la crucifixión de Jesús hasta las cartas de Pablo décadas más tarde, y que ilustran la difusión del cristianismo fuera del mundo judío.
Y nunca ha habido un descubrimiento del movimiento cristiano primitivo a esta escala, en la tierra de su origen y en fase tan temprana de su historia.

jueves, 24 de marzo de 2011

EE.UU.-América Latina: promesas y desaires

 

Entre progreso retórico y real, la gira latinoamericana de Obama se vio opacada por la crisis en Libia. Las expectativas latinoamericanas no se cumplieron porque la región no es prioridad para EE.UU., dicen expertos.

 
El presidente estadounidense, Barack Obama, abandonó esta semana, con dos horas de adelanto, su gira de cinco días por tres países latinoamericanos. Sus asesores se esforzaron por mostrar –dentro y fuera de EE.UU.– a un mandatario tan preocupado por la crisis en Libia como por impulsar la recuperación del liderazgo de su país en la región vecina, lo que también se presenta como “una nueva era de relaciones en igualdad de condiciones”.

Además de Brasil, el socio mayor en el subcontinente, y Chile, un aliado ya consolidado; la visita a El Salvador “envió una señal de que hay una izquierda moderada con la que EE.UU. puede cooperar, sin que ello se vea afectado por el rumbo ‘antichavista’ con que se identifica la política norteamericana en la región”, dijo a Deutsche Welle Günter Mailhold, subdirector de la Fundación Ciencia y Política (SWP) en Berlín.

Barack Obama (i) junto al presidente chileno, Sebastian Piñera.Barack Obama (i) junto al presidente chileno, Sebastian Piñera.La gira fue un intento por reubicar a América Latina, al menos a nivel de discurso, “entre las prioridades de la agenda política de EE.UU.”, aseguró Mailhold. “La agenda fue fundamentalmente económica, para marcar cierta presencia ante la creciente influencia de China en América Latina”, considera, sin embargo, Leslie Wehner, politólogo del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo.

Pero las expectativas latinoamericanas eran más altas. Brasil no recibió apoyo explícito a su candidatura como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. El discurso a América Latina –pronunciado desde Chile– fue recibido sin entusiasmo y tildado de “burocrático” y “generalista” por varios medios de prensa y ambos expertos entrevistados por Deutsche Welle. Además chocó con la crítica de varias figuras y organizaciones políticas de la región, al coincidir con la asunción temporal del mando, por parte de EE.UU., en la ofensiva militar internacional en Libia. En medio de todo, fue quizás El Salvador el más satisfecho con ciertos gestos financieros y simbólicos en esta visita.

Brasil: ¿socio mayor?

EE.UU. estaba sobre todo interesado en el comercio bilateral con Brasil, pues ya existe un tratado de libre comercio con Chile, aunque China es ahora el primer socio comercial de ambos. Pero Obama no hizo, ni en Brasil ni en Chile, “ofertas específicas para relanzar la agenda bilateral como podría ser la remoción de las barreras agrícolas”, insistió Wehner. Aunque sí se firmaron una serie de protocolos, entre los que destacan acuerdos de cooperación con Brasil en temas energéticos.

Barack Obama (i) y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff: sin apoyo para el Consejo de Seguridad.Barack Obama (i) y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff: sin apoyo para el Consejo de Seguridad.En términos políticos, Brasil esperaba que EE.UU. apoyara su candidatura al Consejo de Seguridad, así como Obama lo hizo antes con India. Pero, si “en el caso de India está claro que ésta puede ser un contrapeso contra la emergencia china, potenciar a Brasil puede ser contraproducente para EE.UU., que sigue viendo a Latinoamérica como parte de su esfera de influencia”, sostuvo Wehner, especialista en política exterior latinoamericana.

“La decisión estadounidense de no comprometerse con Brasil tiene detrás, entre otras razones estratégicas, “la estrecha conexión EE.UU.-México, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), pues el Gobierno mexicano tiene aspiraciones similares a las brasileñas”, destacó Mailhold, experto en política internacional, desde Berlín.

El Salvador: gesto simbólico y compromiso financiero

La política migratoria, de seguridad y de desarrollo económico estuvieron en el centro de las conversaciones entre Obama y el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, primer presidente de izquierdas democráticamente electo tras la guerra civil (1980-1992). Obama es también el primer presidente norteamericano que visita el país desde entonces, cuando EE.UU. apoyó y financió al Gobierno militar de derecha frente a la izquierdista guerrilla rebelde.

En El Salvador, Obama visitó la tumba de Óscar A. Romero, asesinado por un "escuadrón de la muerte", días después de pedir a la Casa Blanca que dejase de apoyar al Ejército de su país.

Obama anunció ayudas de 200 millones de dólares para un programa centroamericano de seguridad que contemplaría, a diferencia de sus antecesores, no sólo capacitación policial y judicial, sino también estrategias de prevención. El “Triángulo del Norte de Centroamérica”, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, es considerado actualmente una de las regiones más peligrosas del mundo.

“En términos simbólicos, tanto para El Salvador como para Chile, hay un reconocimiento al avance de la democracia institucionalizada y no a los personalismos en un contexto democrático”, señala Leslie Wehner, investigador de origen chileno radicado en Hamburgo. El caso de Chile,  “es significativo porque tras su cambio de Gobierno de la izquierda a la derecha, las políticas de Estado se han mantenido inalteradas, con una ruta de respeto al libre comercio, los derechos humanos y la democracia”, agrega el experto. 

Relaciones EE.UU.-América Latina: ¿hacia dónde?

En todos los países se produjeron protestas contra la visita de Obama. En la foto: El Salvador.En todos los países se produjeron protestas contra la visita de Obama. En la foto: El Salvador.Ni siquiera la presencia de actores extraregionales como China, Rusia o Irán, es observada como peligro para el rol de los EE.UU. en la región, sugiere Mailhold, “pues esos países persiguen proyectos económicos que no parecen derivar hasta ahora en influencias políticas”. De ahí que EE.UU. “priorice sus intereses de seguridad en el Caribe”, advierte el subdirector de la fundación alemana Ciencia y Política. Eso sí, sin perder de vista al gigante brasileño.

“Latinoamérica sigue siendo un actor secundario en la política exterior norteamericana”, asegura también Wehner. Pese a la expectativa generada por Barack Obama, la agenda sigue marcada por “las percepciones de seguridad de EE.UU., los temas clásicos de la migración y el combate al narcotráfico, una realidad para algunos países, pero no para todos”, agrega el experto del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo.

Así, además del desaire a Argentina, justificado por la cercanía de las elecciones presidenciales en ese país, quedó también pendiente la visita del presidente estadounidense a Colombia, probablemente por la incapacidad de su administración para cerrar un tratado de libre comercio con la nación sudamericana, bloqueado por el Congreso. Ello pese a que EE.UU., como Europa, no quiere perder terreno comercial frente a China.

Autora: Rosa Muñoz Lima
Editor: Pablo Kummetz

EE.UU.-América Latina: promesas y desaires

 

Entre progreso retórico y real, la gira latinoamericana de Obama se vio opacada por la crisis en Libia. Las expectativas latinoamericanas no se cumplieron porque la región no es prioridad para EE.UU., dicen expertos.

 
El presidente estadounidense, Barack Obama, abandonó esta semana, con dos horas de adelanto, su gira de cinco días por tres países latinoamericanos. Sus asesores se esforzaron por mostrar –dentro y fuera de EE.UU.– a un mandatario tan preocupado por la crisis en Libia como por impulsar la recuperación del liderazgo de su país en la región vecina, lo que también se presenta como “una nueva era de relaciones en igualdad de condiciones”.

Además de Brasil, el socio mayor en el subcontinente, y Chile, un aliado ya consolidado; la visita a El Salvador “envió una señal de que hay una izquierda moderada con la que EE.UU. puede cooperar, sin que ello se vea afectado por el rumbo ‘antichavista’ con que se identifica la política norteamericana en la región”, dijo a Deutsche Welle Günter Mailhold, subdirector de la Fundación Ciencia y Política (SWP) en Berlín.

Barack Obama (i) junto al presidente chileno, Sebastian Piñera.Barack Obama (i) junto al presidente chileno, Sebastian Piñera.La gira fue un intento por reubicar a América Latina, al menos a nivel de discurso, “entre las prioridades de la agenda política de EE.UU.”, aseguró Mailhold. “La agenda fue fundamentalmente económica, para marcar cierta presencia ante la creciente influencia de China en América Latina”, considera, sin embargo, Leslie Wehner, politólogo del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo.

Pero las expectativas latinoamericanas eran más altas. Brasil no recibió apoyo explícito a su candidatura como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. El discurso a América Latina –pronunciado desde Chile– fue recibido sin entusiasmo y tildado de “burocrático” y “generalista” por varios medios de prensa y ambos expertos entrevistados por Deutsche Welle. Además chocó con la crítica de varias figuras y organizaciones políticas de la región, al coincidir con la asunción temporal del mando, por parte de EE.UU., en la ofensiva militar internacional en Libia. En medio de todo, fue quizás El Salvador el más satisfecho con ciertos gestos financieros y simbólicos en esta visita.

Brasil: ¿socio mayor?

EE.UU. estaba sobre todo interesado en el comercio bilateral con Brasil, pues ya existe un tratado de libre comercio con Chile, aunque China es ahora el primer socio comercial de ambos. Pero Obama no hizo, ni en Brasil ni en Chile, “ofertas específicas para relanzar la agenda bilateral como podría ser la remoción de las barreras agrícolas”, insistió Wehner. Aunque sí se firmaron una serie de protocolos, entre los que destacan acuerdos de cooperación con Brasil en temas energéticos.

Barack Obama (i) y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff: sin apoyo para el Consejo de Seguridad.Barack Obama (i) y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff: sin apoyo para el Consejo de Seguridad.En términos políticos, Brasil esperaba que EE.UU. apoyara su candidatura al Consejo de Seguridad, así como Obama lo hizo antes con India. Pero, si “en el caso de India está claro que ésta puede ser un contrapeso contra la emergencia china, potenciar a Brasil puede ser contraproducente para EE.UU., que sigue viendo a Latinoamérica como parte de su esfera de influencia”, sostuvo Wehner, especialista en política exterior latinoamericana.

“La decisión estadounidense de no comprometerse con Brasil tiene detrás, entre otras razones estratégicas, “la estrecha conexión EE.UU.-México, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), pues el Gobierno mexicano tiene aspiraciones similares a las brasileñas”, destacó Mailhold, experto en política internacional, desde Berlín.

El Salvador: gesto simbólico y compromiso financiero

La política migratoria, de seguridad y de desarrollo económico estuvieron en el centro de las conversaciones entre Obama y el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, primer presidente de izquierdas democráticamente electo tras la guerra civil (1980-1992). Obama es también el primer presidente norteamericano que visita el país desde entonces, cuando EE.UU. apoyó y financió al Gobierno militar de derecha frente a la izquierdista guerrilla rebelde.

En El Salvador, Obama visitó la tumba de Óscar A. Romero, asesinado por un "escuadrón de la muerte", días después de pedir a la Casa Blanca que dejase de apoyar al Ejército de su país.

Obama anunció ayudas de 200 millones de dólares para un programa centroamericano de seguridad que contemplaría, a diferencia de sus antecesores, no sólo capacitación policial y judicial, sino también estrategias de prevención. El “Triángulo del Norte de Centroamérica”, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala, es considerado actualmente una de las regiones más peligrosas del mundo.

“En términos simbólicos, tanto para El Salvador como para Chile, hay un reconocimiento al avance de la democracia institucionalizada y no a los personalismos en un contexto democrático”, señala Leslie Wehner, investigador de origen chileno radicado en Hamburgo. El caso de Chile,  “es significativo porque tras su cambio de Gobierno de la izquierda a la derecha, las políticas de Estado se han mantenido inalteradas, con una ruta de respeto al libre comercio, los derechos humanos y la democracia”, agrega el experto. 

Relaciones EE.UU.-América Latina: ¿hacia dónde?

En todos los países se produjeron protestas contra la visita de Obama. En la foto: El Salvador.En todos los países se produjeron protestas contra la visita de Obama. En la foto: El Salvador.Ni siquiera la presencia de actores extraregionales como China, Rusia o Irán, es observada como peligro para el rol de los EE.UU. en la región, sugiere Mailhold, “pues esos países persiguen proyectos económicos que no parecen derivar hasta ahora en influencias políticas”. De ahí que EE.UU. “priorice sus intereses de seguridad en el Caribe”, advierte el subdirector de la fundación alemana Ciencia y Política. Eso sí, sin perder de vista al gigante brasileño.

“Latinoamérica sigue siendo un actor secundario en la política exterior norteamericana”, asegura también Wehner. Pese a la expectativa generada por Barack Obama, la agenda sigue marcada por “las percepciones de seguridad de EE.UU., los temas clásicos de la migración y el combate al narcotráfico, una realidad para algunos países, pero no para todos”, agrega el experto del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo.

Así, además del desaire a Argentina, justificado por la cercanía de las elecciones presidenciales en ese país, quedó también pendiente la visita del presidente estadounidense a Colombia, probablemente por la incapacidad de su administración para cerrar un tratado de libre comercio con la nación sudamericana, bloqueado por el Congreso. Ello pese a que EE.UU., como Europa, no quiere perder terreno comercial frente a China.

Autora: Rosa Muñoz Lima
Editor: Pablo Kummetz

lunes, 21 de marzo de 2011

“Actitud cínica de la Unión Europea”

“Actitud cínica de la Unión Europea”

 

La prensa analiza la continuidad de pago de la UE por el suministro de petróleo libio y caracteriza de poco realista el debate sobre una intervención militar en Libia.

 
Der Standard, de Viena: “Lo que está sucediendo linda con el cinismo. Mientras los líderes de la Unión Europea hablan de duras sanciones contra el régimen de Gadafi, siguen ingresando ‘petro-euros' a Libia como siempre. El intento de los británicos de sancionar las entregas de petróleo fracasó ante la negativa de Italia y de Malta. No quedan dudas de que las multinacionales siguen recibiendo alegremente el combustible libio, y pagan por él. (…) La Unión Europea debería haberse decidido a dar, al menos, un paso intermedio, es decir, depositar las sumas de pago del suministro de petróleo en una cuenta fiduciaria y transferirlas sólo después de que Gadafi haya abandonado el poder.”
“Gadafi, sin salida”
Corriere della Sera, de Milán: “El eco de la risa hueca del ‘líder revolucionario' libio Gadafi seguirá sonando durante largo tiempo en las pesadillas del presidente estadounidense Barack Obama. ‘¿Abandonar Libia, yo? ¡Mi pueblo me ama y es capaz de morir por mí!', parece decir el déspota. Si se confirmase que Gadafi ha enviado delegados a Bruselas a fin de allanar el terreno y lograr un acuerdo positivo para Trípoli y, sobre todo, para él mismo, es que tal vez haya comprendido, por fin, que está entre la espada y la pared. Pero Occidente no estaría en absoluto dispuesto a acceder a un trato tan poco convincente. (…) El escenario más probable sigue siendo el status quo, con Gadafi firme en su puesto, a falta de mejores alternativas, y con la consecuencia de un conflicto militar duradero en Libia.”
“Más realismo en el debate sobre Libia”
Süddeutsche Zeitung, de Múnich: “La situación política y militar en Libia es muy intrincada. Los altos mandos militares estadounidenses advierten sobre la complejidad de las circunstancias, que haría que la imposición de una zona de exclusión aérea en ese país fuera más arriesgada de lo que fue, en su momento, en Irak. El bloqueo aéreo sería el primer paso hacia una intervención armada, que debería llevarse a cabo luego de una larga serie de intentos de deescalación del conflicto. Recién en ese momento se podrían dictar sanciones estrictas contra el régimen, que tendrían que surtir efecto antes de que se avance hacia el paso siguiente. Un poco más de realismo no le vendría mal a este debate.”
“Rusia saca partido de la crisis libia”
La Vanguardia, de Barcelona: “Los dirigentes rusos siguen suspirando por recuperar el papel de superpotencia que tuvo la Unión Soviética. (…) Es por eso que a cada crisis en la que los occidentales piden la cooperación de Rusia, sus dirigentes exigen a cambio algo que les sirva para recuperar parte de la influencia perdida. (…) Los dirigentes rusos están sacando partido de las revueltas árabes. El alza en los precios de los hidrocarburos, que es su principal exportación, les está permitiendo superar la crisis en la que la economía rusa se sumió hace tres años. Y no sólo se benefician de los precios. También lo hacen porque, a diferencia de Libia, pueden presentarse como un estable suministrador de petróleo a los países europeos. Por lo tanto, mientras continúe la guerra en Libia, más beneficio. (…) Medvédev ha pedido a Biden que Washington retire los obstáculos que se oponen al ingreso este año de Rusia en la Organización Mundial del Comercio. Y el vicepresidente estadounidense se ha declarado a favor del ingreso. Habrá que esperar a ver qué repercusión tendrá en el conflicto de Libia este aparente entendimiento entre Estados Unidos y Rusia.”

miércoles, 9 de marzo de 2011

Resolución limítrofe. Corte Internacional de Justicia

Salomónico pronunciamiento de La Haya

 

La ponderada sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ante la disputa limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua fue aplaudida por ambas partes, que destacan aspectos diferentes del fallo.

 
El fallo emitido en La Haya en respuesta a medidas cautelares solicitadas en octubre pasado por Costa Rica fue recibido con reacciones de "triunfo" en Managua, y de "satisfacción" por parte de las autoridades de San José.

El gobierno de Daniel Ortega, a través de su representante ante la CIJ, Carlos Argüello, y su vicecanciller, Valdrac Jaenstchke, puso énfasis en lo que consideró "la parte fundamental" del veredicto: el hecho de que la Corte desechara el pedido de suspender el proceso de dragado del río San Juan que Nicaragua inició el año pasado.

"Es una gran victoria", exclamó el abogado Argüello, mientras el ex canciller sandinista Miguel D'Escoto, actual asesor de Ortega para asuntos externos, celebró "este nuevo triunfo de Nicaragua en el máximo tribunal mundial".

Cada uno a lo suyo

Los voceros de Ortega minimizaron así el pedido de la CIJ a las partes, para evitar una escalada del conflicto, de "abstenerse" de estacionar efectivos de seguridad en la disputada isla Portillo, incluida la zona del Caño, en el fronterizo sector del río San Juan. Argüello adujo que tal petición no afecta a Nicaragua pues este país ya había retirado todos sus militares del área hace más de un mes, cuando concluyó la limpieza del Caño.
  
El ministro de RR.EE. de Costa Rica, René Castro Salazar, y un miembro del equipo jurídico de su país, en La Haya.El ministro de RR.EE. de Costa Rica, René Castro Salazar, y un miembro del equipo jurídico de su país, en La Haya.En cambio, este fue el elemento más destacado por el gobierno de Laura Chinchilla, si bien la Corte hizo caso omiso a la denuncia de una supuesta "invasión militar" de Nicaragua en el área limítrofe. El canciller costarricense René Castro, que viajó a La Haya para escuchar in situ la sentencia, se dijo "satisfecho" por la decisión del tribunal, que consideró sienta un precedente para otras naciones. Anunció que Costa Rica implementará de inmediato las directrices de la CIJ e instó a que Nicaragua lo haga también "de buena fe".
  
El conflicto actual inició en octubre pasado, cuando Nicaragua comenzó a dragar el San Juan y Costa Rica denunció supuestos daños ecológicos a varios de sus ríos limítrofes y a sus humedales.

Positivo para la región

El tono "salomónico" y conciliador del veredicto permitió que los dos gobiernos lo interpretaran como "un freno" a los intereses de su respectivo oponente en la zona fronteriza, que desde hace más de dos siglos ha sido objeto de disputas y litigios.

Pero más lejos de la euforia, el jurista nicaragüense Mauricio Herdocia, experto en temas territoriales, opinó que la sentencia favorece a toda la región centroamericana porque abre las puertas a la reactivación de la comisión binacional, suspendida hace años. En dicha comisión se abordarían aspectos limítrofes y en especial la propuesta de Nicaragua de concluir el amojonamiento (demarcación) de la frontera común, para evitar nuevas disputas territoriales.
"Más allá de ver quién es el triunfador, hay que decir que no sólo Nicaragua y Costa Rica salieron ganando con este fallo, sino toda Centroamérica, por lo que ambos Estados deberían encapsular el conflicto y avanzar en una nueva relación", resaltó Herdocia.